Perú Blockchain Conference 2024: Vuelve el evento más grande de criptomonedas y Blockchain del Perú

Perú Blockchain Conference 2024 regresa en su tercera edición, este 13 y 14 de Junio en el Centro de Convenciones NOS PUCP de San Isidro, con una lista única de Keynote Speakers, Speakers y presencia de empresas líderes internacionales influyentes en el sector web3, consolidándose como el evento principal de Blockchain, Criptomonedas y Trading más importante del Perú.

¿Qué novedades trae la edición del 2024?

La edición 2024 trae una primicia imperdible: Hong Fang, Presidenta de OKX, la segunda plataforma de intercambio de criptomonedas más importante del mundo, ofrecerá una presentación como Keynote Speaker. Esta será la primera vez que Hong Fang se presenta en una conferencia en Perú, brindando una visión global de las tendencias y oportunidades en el mercado de criptomonedas y blockchain.

Hernando de Soto, Candidato a la Presidencia del Perú 2026, también asistirá a la Perú Blockchain Conference 2024 para compartir un proyecto en el que ha estado trabajando. Su visión ha capturado la atención de importantes figuras de Silicon Valley como Marc Andreessen (a16z crypto) y Dave McClure, quienes han debatido las ideas de “El Misterio del Capital” de De Soto y su impacto en el futuro de la tecnología blockchain.

Marcas Líderes: Bitrue, exchange de criptomonedas líder con amplia experiencia global en trading y participación en paneles clave, se une como colaborador principal al evento. Javier Gamboa, BD Manager LATAM de Bitrue y destacado representante con amplia experiencia en la industria, junto a su equipo aportará su conocimiento y experiencia. Bitrue, como una de las empresas principales voceras para el Perú y Latinoamérica, compartirá su visión y perspectivas sobre el futuro de las criptomonedas en la región.

Aliados Clave: Xcapit, empresa líder con más de seis años de experiencia en tokenización, blockchain, trazabilidad e identidad digital descentralizada, compartirán su vasto conocimiento e innovación digital para impulsar el avance del ecosistema tecnológico en Perú, invertidos por el fondo de innovación de UNICEF, demostrará cómo blockchain puede transformar industrias y gobiernos.

¿Qué compañías asistirán?

Empresas de gran relevancia mundial como Equiti, Bitsaving.pe, Fireblocks, Vantage, ATFX, Worldcoin, Avalanche y más, participarán con stands y actividades para fomentar el networking y ofrecer a los asistentes oportunidades únicas para aprender y colaborar. Con estos patrocinadores destacados, la conferencia se posiciona como el principal punto de encuentro para explorar las oportunidades en el mercado cripto, blockchain y trading en la región.

Expositores renombrados

Entre los aliados y expositores, se contará con la participación de más de 100 expertos en Crypto, Blockchain, Regulación, NFT, DeFi, Tokenización, Activos Digitales, Gobierno Tecnológico, Inteligencia Artificial, Trading y Web3, locales e internacionales de Estados Unidos, Corea del Sur, Rusia y de Latinoamérica desde El Salvador, Argentina, Colombia, Chile, Bolivia, Uruguay, Brasil, Costa Rica y México.

Asimismo, importantes entidades como representantes de instituciones como la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia y marcas como ETHDubai, Blockchain Rio, CoinEx, Crypto Acumen, Canaria Consulting, Cointelegraph, Bitfinex, Fintek Club, la Asociación Blockchain del Perú, Bitcoin Life, Next Harbour Solutions, GoingVC, WakeUP, Avalanche DAO, Cryptometales, Burs Advisory, Golden Capital FX, Blockchain Game Alliance, Sura Gaming, NTT Data, Trading Latam, Cripto-CR, Accelerate, Damma Legal Advisors, Mistrade, DiarioBitcoin, Criptoinformes, Criptonoticias, Stamping.io, Beincrypto, Genera tu Sueldo, Cripto Latin Fest, Fintech Lab, Sherlock Communications y más, se unen para contribuir a la conferencia, que se ha convertido en una plataforma valiosa para el networking, la colaboración y la exploración de oportunidades en el ecosistema web3 en Latinoamérica.

La batalla de traders más esperada del Perú

Este año se presenta una emocionante Batalla de Traders, patrocinada por Equiti y Bitrue. En esta competencia, los traders pondrán a prueba sus habilidades de inversión y estrategias para alcanzar la victoria. Los ganadores se llevarán grandes premios, incluyendo un iPhone 15, AirPods, y más de 5,000 USDT. Esta competencia es una oportunidad única para que los traders demuestren su destreza mientras compiten por los codiciados premios, todo en el escenario más grande de criptomonedas y trading en Perú. Para inscribirte solo debes ingresar a http://www.perublockchainconference.com en la sección de Batalla de Traders.

¿A quién va dirigido el evento?

La conferencia es ideal para una amplia gama de profesionales y entusiastas, incluyendo traders, inversionistas, bancos, empresas y corporaciones, money managers, académicos, emprendedores, startups, reguladores, políticos, y el público general interesado en blockchain, criptomonedas, inteligencia artificial, web3 y lo mercados financieros. Su objetivo es fomentar el aprendizaje, la inversión, el desarrollo de negocios, y la colaboración a través de diversas industrias, haciendo de este evento un punto de encuentro esencial para quienes buscan explorar y expandir sus horizontes en el ecosistema digital y financiero.

¿Por qué Perú?

Perú ocupa el 6to lugar en América Latina y el 49º a nivel mundial en el índice de adopción de criptomonedas 2023 (Chainalysis). Triple A estima que más de 1.28 millones de peruanos, o el 3.83% de la población, poseen criptomonedas. Según EY, las empresas FinTech y los exchanges han crecido un 24%. El gobierno, a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (SGTD), está comprometido con la adopción de criptomonedas y Web 3.0. Además, el Banco Central de Reserva del Perú está realizando pruebas piloto para una moneda digital con apoyo del FMI. Estas métricas reflejan el rápido crecimiento del ecosistema cripto en Perú, destacando su relevancia en la región.

“Buscamos posicionar a Perú como un referente en nuevas tecnologías, nuestro objetivo es reunir a los actores clave del ecosistema para impulsar la adopción del ecosistema web3, fomentar la educación financiera y abrir nuevas oportunidades de negocio que impulsen el crecimiento económico y la aceleración en Perú y Latinoamérica” afirma Kristopher Panana, CEO y Fundador de Perú Blockchain Conference 2024.

“En esta edición 2024, nos enfocamos en el trading, una actividad apasionante para muchos en el ecosistema. No lo limitaremos solo a las criptomonedas, sino que también abarcaremos los mercados financieros tradicionales. Queremos ofrecer contenido de calidad con charlas especializadas y celebrar la batalla de traders más grande del Perú“, comenta Iván Marchena, ex jefe de Libertex y PrimeXBT para América Latina, actualmente CCO de Perú Blockchain Conference 2024.

Para conocer más sobre el evento visite http://www.perublockchainconference.com o sus redes sociales @perublockchainconference.

Nota de Prensa

Perú ahora exige que plataformas de criptomonedas suministren información de usuarios

Las plataformas de criptomonedas que operan en Perú ahora deberán suministrar información de los usuarios a un organismo gubernamental.

El gobierno de Perú emitió esta semana un nuevo decreto legislativo que obliga a los exchanges de monedas digitales a suministrar información de los usuarios ante la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del país.

Exchanges deberán revelar información sobre sus clientes

Según indican varios reportes en medios locales y especializados, el decreto fue emitido directamente por la presidencia del país, esto en atención a las medidas para combatir los hechos relacionados con el lavado de activos y financiamiento de actos terroristas. Por esta razón, ahora los exchanges figuran dentro del grupo de entidades que deben rendir cuentas ante la UIF.

Al respecto, en el decreto legislativo se lee:

Incorpórese como sujetos obligados a informar a la UIF-Perú, conforme a lo previsto en el numeral 3.3 del artículo 3 de la Ley N° 29038, a los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) que comprenden cualquier persona física o jurídica, domiciliada o constituida en el país, que no esté cubierta en ninguna otra de las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Las autoridades agregan que deberán acogerse a esta norma todas las entidades que realicen una o más de las siguientes actividades en nombre de personas físicas o jurídicas:

Intercambio entre activos virtuales y monedas fiat o de curso legal;

Intercambio entre una o más formas de activos virtuales;

Transferencia de activos virtuales;

Custodia y/o administración de activos virtuales o instrumentos que permitan el control sobre activos virtuales; y

Participación y provisión de servicios financieros relacionados con la oferta de un emisor y/o venta de un activo virtual.

Implicaciones para las plataformas

Según indican los reportes, la finalidad tras esta medida es cerrar la puerta para que las actividades con criptomonedas se conviertan en un mecanismo para perpetrar hechos ilícitos de naturaleza financiera, esto en atención con el incremento visto en el interés y volumen de operaciones con estos activos.

Por ende, la medida exige que las plataformas antes mencionadas deban implementar procesos de identificación de clientes (KYC, por sus siglas en inglés) para tener información de las personas que operan con criptomonedas, así como el cumplimiento de los dictámenes señalados por la GAFI, por ejemplo, la regla de viaje.

De acuerdo con una entrevista realizada por el medio Cointelegraph, el Country Manager de Buda.com para Perú, Carlos Bernos, aseguró que aunque la norma entrará muy pronto en vigencia, la medida se esperaba desde 2021. Calificó la medida como positiva ya que brinda “mayor institucionalidad” a las plataformas de criptoactivos de cara al sistema financiero del país.

Por lo pronto, solo queda esperar por un pronunciamiento oficial por parte de la UIF para tener claro a más detalle el proceder que deberán seguir los exchanges para adecuarse a estas normas.

Fuente: https://www.diariobitcoin.com/paises/sur-america/peru/exchanges-peru-informacion-financiera-uif/

Asociación Blockchain de Perú: “Ley de criptomonedas se hizo de espaldas a la industria”

El proyecto de ley que regulará la comercialización de bitcoin (BTC) y criptomonedas en Perú, que está a pasos de convertirse en una legislación más de ese país, se discute y aprueba en el Congreso de espaldas a la experiencia de la industria de los criptoactivos.

Así lo denunció Juan José Miranda (alias JJ Miranda), el presidente de la Asociación Blockchain & DLT de Perú (ABPE), una comunidad integrada por profesionales y entusiastas de las criptomonedas, que promueven la adopción de esa tecnología en Perú.

En nombre del consejo directivo de esa institución, Miranda alerta que la posible aprobación del marco regulatorio “sería un antecedente pernicioso” para otros desarrollos normativos enfocados en el ecosistema de Bitcoin. Es decir, podría causar un enorme daño a la industria local.

El ingeniero consideró que, aunque el proyecto dará claridad regulatoria a los usuarios, todavía hay oportunidad de “brindarles aún más seguridad” a los consumidores. Esto, a través de una identificación más clara de las autoridades que tendrán jurisdicción sobre el ecosistema.

“Lo único peor a que no haya regulación, es que haya regulación poco técnica, asignando responsabilidades a organismos sin competencia o experiencia previa”, señaló el presidente de ABPE a CriptoNoticias.

El director indicó que el proyecto de ley podría ayudar a impulsar el ecosistema de criptomonedas en Perú. Sin embargo, “actualmente la propuesta no tiene la redacción adecuada para ser esa ventana de oportunidad”.

“Creemos que hay espacio para introducir mejoras para que se convierta realmente en una ley significativa, que aporte al Estado en su labor de garantizar seguridad y promueva esta actividad de un modo real”.

Juan José Miranda, presidente del Consejo Directivo de ABPE.

Perú es uno de los países de América Latina donde más ha crecido el ecosistema de Bitcoin y las criptomonedas. Actualmente es el octavo país de la región con mayor tasa de adopción. También está dentro del top 100 de las naciones donde los criptoactivos tienen más presencia, de acuerdo con la firma de análisis Chainalysis.

A eso se suma que Perú ha sido sede de varias iniciativas educativas para enseñar a las personas sobre Bitcoin. Un ejemplo es la organización no gubernamental (ONG) Motiv. Esta entidad asegura haber instruido a más de 60.000 peruanos acerca de la primera criptomoneda y sus fundamentos.

No ha habido diálogo con el Congreso de Perú

La ABPE solicitó recientemente un debate acerca del proyecto de ley. Esto, considerando que el pasado 25 de junio, la Comisión de Economía del Congreso aprobó la propuesta. Ahora está en espera de su discusión en la plenaria.

Fue el 27 de junio cuando ABPE, vía Twitter, exhortó al Congreso de la República a abrir un “debate técnico” con relación al proyecto de ley que regulará la comercialización de criptoactivos.

En ese sentido, el presidente de esa organización cuestionó que “esta no es nuestra primera llamada al debate”. Dijo que en múltiples ocasiones han intentado dialogar con el congresista autor del proyecto de ley, José Luis Elías Ávalos, y la propia Comisión, pero sin éxito alguno.

“Así y todo, el proyecto fue aprobado y llegó al pleno. Es por ello que insistimos en que el Congreso escuche al sector privado y, específicamente, al gremio blockchain”, insistió el ejecutivo.

“Un primer reconocimiento regulatorio”

El directivo de ABPE valoró que el proyecto de ley podría ser el primer reconocimiento regulatorio a los criptoactivos y a las actividades económicas vinculadas a estos en el Perú.

“Este proyecto tiene diversos aspectos, como información hacia los usuarios, obligaciones de las plataformas en prevención del lavado de activos y financiamiento de terrorismo y entidades a cargo de su supervisión”, recordó.

También consideró que la regulación “es una oportunidad para que los diversos actores del ecosistema cuenten con un marco regulatorio específico”. “Y se lleve a cabo la actividad de intercambio de criptoactivos -como se realiza ahora-, pero bajo normas que brinden claridad a usuarios, empresas y Estado”, indicó.

De acuerdo con Miranda, quien también es un entusiasta del ecosistema de Bitcoin, un marco regulatorio incluso podría incentivar la atracción de inversión extranjera en el país suramericano. “Dando legitimidad a estos nuevos modelos de negocio”.

Sin embargo, el proyecto de ley, tal como está, requiere un mayor debate técnico que considere la opinión de la industria y la sociedad civil, según Miranda. “Así como ajustes que asignen adecuadamente competencias de supervisión, ninguno de lo cual a la fecha ha ocurrido”, insistió.

El proyecto de ley ha sido rechazado por instituciones del Estado peruano

Los cuestionamientos de la Asociación Blockchain & DLT de Perú al proyecto de ley que regulará el comercio de criptomonedas en ese país, también ha recibido las observaciones que han hecho varias instituciones del Estado peruano sobre este particular.

En abril pasado, el director del sistema financiero y mercado de capitales del Ministerio de Economía y Finanzas, Óscar Alberto Orcón, mostró su escepticismo respecto al proyecto. Dijo en el Congreso que no habían encontrado disposiciones que establecieran la forma en que operarán los mecanismos de supervisión.

En febrero de 2022, poco después de que el proyecto de ley llegara al Congreso de Perú, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), que es un organismo con autonomía funcional, también mostró su rechazo a la propuesta y aclaró que no tenía jurisdicción para regular ese sector.

Además, en varias ocasiones durante el año pasado, el presidente del Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, manifestó públicamente su rechazo a las criptomonedas. Aunque no se ha referido explícitamente al proyecto, ya ha dicho que los criptoactivos no son medios de pago, sino activos financieros “altamente volátiles”.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/regulacion/proyecto-ley-criptomonedas-peru-hizo-espaldas-industria/

Ley para las criptomonedas en Perú a un paso más cerca de su aprobación

La Comisión de Economía y Finanzas del Congreso de Perú aprobó el dictamen de la ley que regula la comercialización de bitcoin (BTC) y criptomonedas en ese país, llevando a esta regulación un paso más cerca de su posible proclamación como ley de la República.

En la sesión ordinaria del pasado viernes 23 de junio, los diputados que conforman la Comisión aprobaron por 10 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones, el mencionado dictamen. Así quedó reflejado en la transmisión en línea de la sesión legislativa.

Ahora, el proyecto N°1042-2021-CR, que fue presentado inicialmente en diciembre del año 2021, entrará en la plenaria de la entidad unicameral peruana, donde será debatido y posteriormente aprobado (o rechazado para su evaluación).

La ley plantea la regulación de las operaciones y funcionamiento de las empresas prestadoras de servicios con criptoactivos. Entre ellas destacan los exchanges de criptomonedas y monederos, “basándose en los principios de libre mercado y de libre competencia”.

El proyecto de ley también determina que la adquisición y uso de criptomonedas es “responsabilidad absoluta” de los compradores y propietarios. Por tanto, “deben procurar por informarse de los riegos inherentes a la negociación” con estos activos.

No obstante, aclara que el uso de los criptoactivos, sus reglas, valor y otros aspectos “son fiscalizados por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Superintendencia de Banca y Seguros”.

Los proveedores de criptomonedas tendrán que registrarse

La regulación planteada en 2021 por el diputado José Luis Elías Ávalos, también establece la creación de un registro de proveedores de servicios, llamado RUPIC, “el cual tiene por objeto inscribir todas las plataformas de intercambio de criptomonedas que presten los servicios establecidos”.

La Comisión de Economía y Finanzas del Congreso de Perú establece que el marco legal para la comercialización con criptoactivos proporcionará “claridad, transparencia y seguridad jurídica” a los inversionistas y emisores de criptomonedas.

Además, el proyecto permitirá contrarrestar fraudes y otros delitos cometidos con activos virtuales, entre ellos el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.

La Comisión también dijo que el proyecto generará “un efecto positivo” en el sector de las criptomonedas en Perú. Asimismo, “protegerá al público general”, según el órgano legislativo.

El proyecto de ley que regula la comercialización de criptomonedas en Perú avanza junto con otros en la región. Como lo ha reportado CriptoNoticias, en países como Colombia la regulación del ecosistema también está a pocos pasos de concretarse.

La adopción de las criptomonedas crece en Perú

El avance del proyecto de ley en el Congreso de Perú se da en un contexto en que la adopción del ecosistema de criptomonedas en ese país va en crecimiento constante. Así lo deja ver la firma de análisis de cadenas de bloques Chainalysis, que determina que el país andino es la octava nación latinoamericana con mayor uso de criptoactivos.

La misma empresa resalta que Perú ostenta actualmente el puesto número 35 en el ranking mundial de adopción. Quiere decir que, en esta nación, el ecosistema de Bitcoin es ampliamente conocido.

Y es que, como lo reportó CriptoNoticias, Perú también lidera el volumen de transacciones en la Bitcoin Beach Wallet. A eso se suma que más de 60.000 peruanos han recibido instrucción académica sobre bitcoin desde 2020, lo que se traduce en una mayor adopción.

A esto hay que añadir que existen emprendedores peruanos que decidieron sumarse al ecosistema de criptomonedas y aceptan BTC por su trabajo. Es el caso de Olger Alarcón, un zapatero que quiere calzar a toda América Latina, como informó este medio.

Fuente: https://www.criptonoticias.com/regulacion/ley-criptomonedas-peru-paso-mas-cerca-aprobacion/

Perú es el tercer país con mayores transacciones de criptomonedas en Latinoamérica

Peruanos podrán comprar y vender de forma segura selectos criptoactivos como : Bitcoin, Ethereum, Bitcoin Cash, Ripple, Litecoin, que son los cinco principales criptoactivos autorizados por el gobierno japonés donde Bitcon está regulado.

Perú es el tercer país con el mayor número de transacciones de criptoactivos (medio digital de intercambio que utiliza criptografía) en Latinoamérica, solo por detrás de Colombia y Venezuela, señaló Stefan Krautwald, Miembro del Consejo de Directores de LATAM, tras anunciar que BITPoint, líder mundial japonés, inició sus operaciones en el Perú, desde el 01 de junio del 2019.

“Los peruanos son los terceros en volúmenes de transición en la región y además Perú tiene una economía dinámica, creciente y con estabilidad política. Ciertas fuentes online indican que Perú es un país con fuerte interés y crecimiento en el intercambio de criptoactivos y nuestra apuesta es formar parte de la formalización del sector en el mercado peruano¨, señaló el directivo.

BITPoint Perú cuenta con la avanzada tecnología de punta utilizada en Japón y se auto somete a las normas de regulación que observa BITPoint Japón. “Somos una interesante opción para las personas y compañías que buscan incursionar de una manera segura en la compraventa de los principales cripto activos, sea por inversión a largo plazo o trading activo a corto plazo. Con las prácticas y regulación de BITPoint en Japón aplicamos las más altas normas en Perú para la tranquilidad de todos los participantes en el sector financiero” refirió Krautwald.

Además, explicó que en cada país donde opera la empresa se establece como entidad legalmente constituida a nivel local, desarrollando sus operaciones bajo las leyes locales en cuanto a protección del consumidor, protección de manejo de datos o hacer la contraparte del servicio al cliente local.

El directivo dijo que es muy importante para el Perú estar a la vanguardia en esta industria. Actualmente se mueven billones de inversión que podrían llegar al país así como BIT Point hoy apuesta por este mercado. “Los gobiernos deben esforzarse por generar confianza para que los inversionistas vengan a crear valor en el Perú, sin duda esto generará miles de puestos de empleos y buenos ingresos para la Nación, vía impuestos”, expresó.

Asimismo, destacó que los exchanges de criptomonedas más grandes del mundo tienen hoy un volumen de cripto activos de hasta US$ 1 billón diarios . “Estas no son cifras alcanzables y reales para un país como Perú en una primera etapa de operaciones. Sin embargo, sí vemos que Perú puede tener un potencial interesante en conjunto con el sistema financiero existente”, mencionó.

Es importante advertir a los interesados y posibles inversores que este negocio tiene una volatilidad, que si se logra aprovechar para su propio beneficio es importante, pero también tiene sus riesgos. “La tendencia de los criptoactivos es alta, los rendimientos desde su nacimiento son extremadamente positivos, sin embargo siempre aconsejamos a los clientes que se informen bien para invertir, dado que todavía son volátiles”, refirió.

¿Qué son los criptoactivos?

Los criptoactivos o criptomonedasson activos digitales basados en fuertes protocoles de criptografía sobre la tecnología Blockchain, que asegura la transparencia en el registro y movimientos de la información de transacciones. Tiene como propiedad la inalterabilidad y seguridad en su operación por lo que se pueden utilizar como medio de transferencia y acumulación de valor para los usuarios a costos bajos, comparados con el sistema financiero tradicional.

Con el inicio de operaciones de BITPoint, los peruanos podrán comprar y vender de forma segura y confiable selectos criptoactivos altamente competitivos e integrados al sistema bancario en Perú, como por ejemplo: Bitcoin, Ethereum, Bitcoin Cash, Ripple, Litecoin, que son los cinco principales criptoactivos que la empresa está autorizada por el gobierno japonés. “Existirá una plataforma de talla mundial con la confianza y el respaldo de una empresa que cotiza en la Bolsa de Tokio, que es la empresa madre de Bitcoin, Remix Coin”, precisó Krautwald.

Las compañías dedicadas a este rubro se catalogan como Fintech , ya que facilitan el servicio financiero a los usuarios con tecnología de punta y además se caracterizan por ser disruptivas.

“Nuestro propósito como BIT Point, es llevar este modelo de negocio que está funcionando bien en Asia hace varios años a Latinoamérica. Y dentro de Latinoamérica, hemos identificado a Perú como uno de los países más interesantes por el entorno macroeconómico, la estabilidad de la economía, el interés de la población. Hay una plaza muy buena para empezar a desarrollar nuestro negocio aqui”, señaló.

¿Cómo funciona?

El directivo explicó que la operación como tal es, por la misma naturaleza del negocio, bastante virtual. Sin embargo, la filosofía de BitPoint es jugar de forma local, es decir, estar en la comunicación cercana al público local; y también, a través de cierta presencia local poder trabajar en la educación y en la adquisición de clientes más locales que internacionales.

Entonces, concuerda con la visión de establecer relaciones bancarias locales, permitiendo que las personas tengan la facilidad de utilizar sus cuentas de ahorro y realizar las compras, depósitos y retiros a la cuenta de BitPoint Perú como exchange, y con esto realizar también sus acciones de compra y venta; y así cumplir con la función.

Agregó que para ello, se encuentran en coordinaciones con las autoridades como la Superintendencia de Banca y Seguros y también el BCR , como autoridad monetaria. Dentro de la SBS, con el área de Inteligencia y Análisis de Información Financiera.

Fuente: https://gestion.pe/economia/peru-tercer-pais-mayores-transacciones-criptomonedas-latinoamerica-268891

Moris Beracha-MiBLog